Tras leer aquello no recogí el premio, no creí merecerlo, después de todo, yo sólo había fotografiado un caracol.
-
►
2011
(18)
- ► septiembre (2)
-
▼
2010
(240)
- ► septiembre (2)
-
▼
febrero
(44)
- Lo que se quiere ver
- Fragmentos de burbuja, de Juan Antonio Fernández M...
- Que grande eres Fermín: La mala racha
- Con cada nueva herida
- Down "Stone the crow"
- Espido Freire
- La carta
- Booktrailer de Feral, la nueva novela de David Jasso
- 13 leyendas urbanas (Círculo de Escritores Errantes)
- Retrato que Ólonam presentó de Garin
- El principe de las basuras
- La Columna OcioZeta-Sevilla Escribe, "El antes y e...
- VII concurso de Cartas de amor y desamor Huétor Vega
- No puedo dejar de amarte
- El bufón de la corte
- Nace una nueva editorial
- Viaje a la luna cine forum
- ¿En verdad crees que me es del todo ajeno? Carta g...
- Enteléquia
- Adictos al libro
- Retrato que Ólonam presentó de Áldebar
- Cronicas de un no muerto (I)
- Calabazas en el trastero: "Entierros" (VVAA)
- El limpiabotas
- Pobres diablos
- V certamen de cartas y poemas de amor Rumayquiya
- Segundo número de GenZero: Mitos y leyendas
- El peso de la existencia
- Bases del Concurso Terror Hispano Nº 3
- Tool "Sober"
- La Columna OcioZeta-Sevilla Escribe, "La literatur...
- Sepukku
- La Escalera de San Gregorio
- Actividad parque de Maria Luisa
- La caida del último dictador
- Mylene Farmer with Seal Les Mots
- "Amor nefando" Carta ganadora del XIII Certamen li...
- La leyenda de los cangrejos Heike
- Tiro al cavaliere
- La Guerra de la Doble Muerte. Parte semanal de bajas
- Una segura incertidumbre
- Kitaro "Matsuri"
- La Biblioteca Fosca Nº0 (Revista virtual gratuita)
- Presentación
Etiquetas
Archivos de blog
Publicaciones

Lo que se quiere ver
Tras leer aquello no recogí el premio, no creí merecerlo, después de todo, yo sólo había fotografiado un caracol.
Posted by : Ángel Vela on 27/2/10 | Etiquetas: Microrrelato | 4 Comments
Fragmentos de burbuja, de Juan Antonio Fernández Madrigal
Título: Fragmentos de burbuja
Autor: Juan Antonio Fernández Madrigal
Colección Ciencia-Ficción nº1
Diseño cubierta e ilustración: Felideus
14,5*21,5 cm. / 342 págs.
PVP ( IVA incluido): 21,6€
ISBN: 978-84-937801-0-4
A LA VENTA FINALES a DE MARZO 2010
TEXTO CONTRAPORTADA
Un mundo totalmente desconocido para alguien que apenas recuerda haber vivido en él, para un ser que empieza a despertar a algo parecido a la consciencia dentro de un cuerpo inexplicable.
Niños apartados de sus vidas y convertidos en seres extraordinarios o quizá sólo en piezas de un rompecabezas. Adultos que realmente no saben por qué llegaron a ser lo que son. Animales que durante su evolución dejaron de serlo.
Asesinatos e imposturas; personalidades que se suplantan, emociones enterradas, ruinas irrecuperables, cariño, esquizofrenia... Todo ello causado aparentemente por una batalla secular entre dos razas no humanas que han tomado como rehenes a los más débiles, a los infieles, a los huidos; a los manipuladores y a los manipulados.
Una batalla en la que nadie es inocente y cuya última parada es precisamente el planeta Tierra.
EL AUTOR
Juan Antonio Fernández Madrigal es profesor titular de la Universidad de Málaga e investigador en diversos campos de la robótica. Compagina su labor profesional con la literaria, habiendo publicado unos ciento cincuenta cuentos de género fantástico en multitud de medios (revistas, magazines, e-zines, blogs...), así como dos antologías (Magnífica Víbora de las Formas y Dama Eternidad) y dos novelas (Umma y Ciclo de Sueños), que resultaron finalistas de sendos premios Ignotus de la Asociación Española de Fantasía, Ciencia-Ficción y Terror.
Mantuvo durante un tiempo una bitácora de microrrelatos (El Experimento Phauna) y también ha hecho sus pinitos en la ilustración, incluyendo alguna portada e ilustraciones para sus propios libros. Toda su producción en http://jafma.net
Posted by : Ángel Vela on | Etiquetas: Noticias | 2 Comments
Que grande eres Fermín: La mala racha

Posted by : Ángel Vela on | Etiquetas: Autor invitado, Tira cómica | 0 Comments
Con cada nueva herida
Ya no espero la felicidad, ni tan siquiera la deseo; no se hizo para mí. A veces la veo como una pasajera errante que acrecienta mi angustia cuando, tras paladearla, se aleja con burlona apatía. Y tras recaer en uno de estos encuentros, sólo me consuela saber que la desesperación apenas dura un instante.

Posted by : Ángel Vela on 25/2/10 | Etiquetas: Poesía | 2 Comments
Down "Stone the crow"
Información sobre la banda: http://es.wikipedia.org/wiki/Down_(banda))
Posted by : Ángel Vela on | Etiquetas: Videos Musicales | 0 Comments
Espido Freire
.jpg)
Posted by : Ángel Vela on | Etiquetas: Noticias | 0 Comments
La carta
y me sobreviene la calma al descubrir,
tras la frialdad que me ofrecen sus letras,
la huella de una furtiva lágrima que, sobre el papel,
tuvo a bien dejarme el amor.
Posted by : Ángel Vela on 23/2/10 | Etiquetas: Poesía | 4 Comments
Booktrailer de Feral, la nueva novela de David Jasso

Es el presidente de NOCTE, la asociación española de escritores de terror. También imparte talleres literarios y de creatividad para niños, adolescentes y adultos.
Aficionado a la música y al cine, es, sobre todo, un lector compulsivo y un gran aficionado a la literatura de terror. Ha escrito numerosas reseñas literarias y relatos para varios medios especializados. En su juventud formó parte del colectivo “Abrotjos” y editó la revista poética del mismo nombre. Ha escrito numerosos cuentos para la radio.
Ganó el primer premio del Certamen literario Juvenil con el relato “Yo, kamikaze”, recibió una mención especial de la asociación ufológica por el reportaje novelado “Alerta ovni”, y ha ganado el primer premio LITER de Literatura de Terror con el relato “La bruma”. Ha resultado finalista en las dos primeras ediciones del concurso de novela de terror de Maracena.
En el apartado "obras" de esta misma web encontrarás más información de sus relatos, así como de su novela "La silla" y de la novela escrita a cuatro manos junto a Santiago Eximeno, "Cazador de mentiras"
Posted by : Ángel Vela on | Etiquetas: Noticias, Video | 2 Comments
13 leyendas urbanas (Círculo de Escritores Errantes)

"Asfalto fundido", David Valero Barjola
Aun partiendo de una idea sencilla es un texto que agrada, bien llevado y tiene algo curioso en la prosa. Un texto fresquito y que me pareció muy adecuado para la apertura.
Si hay algo que no me terminó de cuadrar, y es el fragmento de en medio. No porque esté mal ni mucho menos, pero creo que le quita intensidad. Como si tuviera que explicarse que es una leyenda urbana, cuando, a mi parecer, no era necesario. De lo mejorcito de la antología, y el enfocado de forma más original.
"A través del microscopìo" de Jordi Bonet
"La mano negra "de Agutxi Luzarraga
Si le vi un pega importante, y es que para llevar al lector a ese final, que como ya dije me sorprendio, nos hace pasar por una historia romantica que resulta muy sosita.
"Con buen pie" de Santiago Eximeno.
Llevo leido algunos relatos y micros de este autor, la mayoría de los pubicados en la biblioteca fosca, y uno de la anterior antologia, y o me parecieron correctos o no me gustaron nada. Por lo no empecé a leerlo con mucho optimismo. Y bueno decir que este me gustó bastante, de lo mejorcito de la antologia. Un texto bien narrado y muy bien ambientado. Me recordo a esos grupos secretos de cazadores de vampiros y demonios, y en cuanto al final pues me llevé una muy grata sorpresa, (no digo más para no destriparlo).
Pues lo dicho un buen texto en general y con una idea muy simpatica detras.
"El hombre aburrido": de Juan Ángel Laguna Edroso
"El restaurante chino" de Alex Godmir.
"Sueños remotos "de David Mateo.
Si creo que la historia se podía haber contado con menos palabras. Tiene partes que me agradaron bastante, momento llenos de lirismo, aunque a mí parece el maratón onanista desvirtúa bastante. Y bueno, a titulo personal, el personaje aunque bien retratado me resulta coherente dentro de su incoherencia. Si me parece normal lo que siente, pero ese emperramiento de estrellarse contra el mismo muro me desconcierta. Aunque son cosas de personajes, y estos no tienen porque ser logicos, y como digo está bien retratado.
"El hombre del saco" de Miguel Cisneros
Y ahora lo bueno.
Pues de salida diré que aunque mucho me gustaron bastante, este es el único por el que sentí envidia ( sana en el sentido de que no odio a Miguel, pero insana para mi persona ejejej)Es el único que, como escritor, me pareció inalcanzable.
Pese a que creo que es el más joven de los miembros, es el que a mi parecer demuestra mejor dominio de la prosa y mayor madurez literaria. Simplemente genial, y sin duda, pese a lo poco accesible que pueda resultar para algunos, es de los que, de haberlas, se llevaría medalla.
Posted by : Ángel Vela on | Etiquetas: Reseña literaria | 0 Comments
Retrato que Ólonam presentó de Garin
Constantes y encarnizadas fueron las batallas en las que habría de lidiar para cosechar victorias. Conduciéndose con la firmeza de un general siempre dispuesto para acaudillar con singular maestría profusos y compactos ejércitos de palabras difíciles de acallar, con las que este antiguo bastión protocolario era capaz de despedazar, sutilmente y a la vista de todos, al más encomiable adversario.
Reiterados triunfos lo hicieron merecedor de tan consabida gloria, dejando a su paso una acentuada estela de temor y admiración, induciendo a los huéspedes enviados a esta casa a solicitar ser tutelados por él. Sin haber llegado al término de sus días, aquel verdugo de voluntades ya se había hecho merecedor de que su nombre fuera evocado por propios y ajenos; no habiendo de faltar valedores de su memoria llamados a narrar como improvisados trovadores un interminable cúmulo de gestas dejadas a su paso, en las que el grado de admiración o desprecio atribuido dependerá únicamente de la procedencia del historiador.
En cualquier caso no cabe el extenderse mucho más, puesto que por pocas que fueran, demasiadas serían las palabras empleadas para un hombre que se entregó en vida a enmudecer a los demás. Es por ello que trataré de abreviar en lo que resta, sin entrar en más detalles que los necesarios.
Dadas las circunstancias, habría de ser el prolífero eco otorgado por su renombre, quien se encargó de que su reputación no estuviera exenta de presas.
De todas partes acudieron enjambres de codiciosos diplomáticos, que privados de sensatez venían a gallear ante él; neófitos cazadores dotados de un arrojo absurdo, que se precipitaban al enfrentamiento para inmolar la escasa reputación que hubieran podido adquirir, en un vano intento de cobrar una pieza que les reportaría el reconocimiento de sus casas.
Solo el que hoy regenta La Casa de Alerna consiguió, además de resistir, llevándose consigo su dignidad intacta, salir airoso de un reñido encuentro, siendo de entre todas las confrontaciones, la que perdura en el recuerdo como la más encarnizada.

Posted by : Ángel Vela on 21/2/10 | Etiquetas: Fragmento de novela | 0 Comments
El principe de las basuras
Posted by : Ángel Vela on | Etiquetas: Autor invitado, Video | 0 Comments
La Columna OcioZeta-Sevilla Escribe, "El antes y el después de Internet en la vida de un juntaletras"
Bueno pues aquí tenéis mi segunda columna, que escribo alentado por los compañeros del colectivo, puesto que el tema que trata es un poco sobre mi andadura “escritoril” y cómo mi paso por Internet influyó en ella. Espero que de aquí se pueda sacar algo bueno.
De salida comentar que aunque siempre tuve interés por la lectura, aunque fuese compartido con otros tantos, la afición por escribir fue tardía. Por un lado mi ortografía era pésima y tampoco tenía el menor interés en remediarlo. Cosas tales como los acentos y la mayoría de signos de puntuación estaban de más y escribía siempre en mayúscula y con una caligrafía horrible, y esto último no ha cambiado. Supongo que todo esto se vio condicionado a que como no había plazas para estudiar lo que quería me puse a trabajar apenas terminar
Otro de los factores que creo me influyó a retrasar el primer paso, es el tipo de lectura que me gusta. Poco antes de empezar, a eso de los veintipocos, mis autores de cabecera solían ser: Dumas, Stevenson, Quevedo, Bécquer, Víctor Hugo, Goethe y algunos más del palo. Por lo que la cosa me infundía muchísimo respeto. Para mí eso era escribir y acercarme me parecía del todo imposible.
Hoy en día quiero pesar que aunque fue debido a un cúmulo de factores, hubo un par de ellos determinantes. El primero fue el reunirme con un grupo de amigos para intentar hacer cortometrajes. Y como ganas había pero no muchas ideas y a mí lo de contar historias no se me daba demasiado mal, pues me convertí en el guionista a falta de alguien mejor. Ya ahí empecé a cogerle el gustillo a la cosa, pero no sería hasta la lectura de Ivanhoe que decidí lanzarme a contar mis historias. La obra de Walter Scott resultó tremendamente evocadora.
No sé si os pasaría, pero uno de las cosas que buscaba era el escribir historias que contuvieran elementos que echaba en falta, aunque con el tiempo descubrí que no era a causa de los libros, sino a mi desconocimiento. Muchas de esas cosas vinieron más tarde de mano de autores que por entonces desconocía.
Al principio emborronaba folios con ideas peregrinas a ratos perdidos, momentos en que uno no sabe muy bien qué hacer. Y al tiempo tomé la determinación de dedicarle la mañana del domingo, o la tarde si ese sábado noche me habían pasado tres pueblos jejeje. El resto de la semana me limitaba a coger ideas o rumiar sobre qué escribiría. Así estuve durante algunos años, confinándome para crear sin compartir el resultado o inquietudes con nadie.
Como alguno ya sabréis empecé con una novela, (algo que no recomiendo) la misma con la que sigo después de un millón de repasos y cambios, (no fue hasta hace relativamente poco que me lancé a escribir relatos). Y salvo por el hecho de que escribir se volvió algo más cotidiano, todo se mantuvo igual hasta que Internet dio pie al cambio y a una considerable mejora.
Al igual que la escritura Internet llegó bastante tarde, y condicionado por el interés de conocer a gente con inquietudes afines (los aparatos eléctricos y yo no nos llevamos bien).
Sin saber cómo empecé a buscar, sin demasiado éxito en los comienzos. Hasta que el 30 de Junio del 2007 me registré en Sedice. Al principio dejé cuatro comentarios y medio y dirigidos mayormente a la búsqueda de sevillanos que escribieran. Días más tarde me enteré de que había una “quedada” en Valencia y sin pensarlo cogí el coche y me encajé allí. Y ciertamente mi concepción en muchos aspectos cambió bastante. Salí de la “quedada” con las pilas nuevas y muchísimas ganas de implicarme más de lleno. La verdad es que todas las tertulias y certámenes a los que fui resultaron muy enriquecedores, aunque también es cierto que en la mayoría de los casos más por los asistentes que por las actividades propuestas. En cualquier caso animo a la gente a que se pase por alguna.
Después de Sedice estuve probando por otros foros, aunque en muchos había poca actividad y en otros, como fueron Ábrete libro y Pasadizo, no llegué a integrarme. Algo más tarde conocí OcioJoven. Un lugar donde no vi demasiados comentarios, pero donde sí se podían encontrar muy buenos textos. Aunque le encontré bastantes pegas. El sitio se me hacía complicado y el hecho de que los textos a mandar tuvieran que ser inéditos y tardaran tanto en salir, unido a que no sabías cuándo te comentaban o si respondían a tus comentarios limitó algo mi paso.
Creo fue por esa época, a raíz de un certamen en Dos Hermanas, que empezó a fraguarse lo de formar un grupo de escritores en Sevilla y se tuvieron los primeros contactos con blog y foros de creación propia.
Desde los comienzos del colectivo aunamos conocimientos sobre páginas de interés literario e intercambiamos textos para corregir. Por entonces descubrí la pagina de Axxon y su taller de escritura, donde mediante buenas explicaciones y ejemplos corregí un buen número de errores, y me familiaricé bastante más con los guiones de dialogo (aunque se sigue teniendo errores, que uno se esmera por tener los textos pulidos y llega el Guybrush de turno y te hace el texto polvo, jeje)
Algún tiempo después varios sevillanos de OcioJoven se unieron al colectivo y la cosa ganó muchos enteros (Era gente que tenía más tablas y de la que se aprendió mucho en poco tiempo). Fue entonces, animado por Canijo y Weiss, cuando empecé con los relatos, algo que me trajo bastantes alegrías, que pienso que me aportó cierta versatilidad y empezó a abrirme los ojos en muchos aspectos.
Mantuve mi paso por Sedice y con algo de orientación por parte de estos compañeros empecé a entrar más asiduamente en OcioJoven, pero aún así seguí buscando sitios. Y como en los comienzos di con muchos portales pequeñitos, donde la participación era escasa o inexistente o había un “buenrollismo” infinito y colgaras lo que colgaras todo era estupendo y fantástico. Lugares estos últimos donde gente que no te conocía de nada te dejaba mensajes del estilo: “Amigo Ángel, tu texto me tocó el alma. Mil abrazos de tu amigo X y que tu pluma te guíe por fértiles senderos”. Y uno se quedaba con la sensación de que se estaba metiendo en una secta o algo por el estilo.
El tiempo pasaba e iba haciendo amistades en los foros, y estás mismas amistades me recomendaban otros foros. Así fue como conocí Fantasía Épica, quizás uno de portales donde mejor cayeron mis textos, y Prosófagos, la única pagina donde la gente entra a corregir por sistema. Una pagina que carece de versatilidad, en el sentido de que más allá de un foro general donde se tocan algunos temas no están más que los textos de los autores, pero donde se aprende muchísimo. El trato es muy agradable y dicho sea de paso sirve de cura de humildad para más de uno (hay dos o tres miembros con una habilidad para encontrar fallos o aconsejar posibles mejoras que te demuestran lo lejos que estás de una posible autosuficiencia correctora). Creo que fue aquí donde me recomendaron la página de “Stilus”, una pagina gratuita que tiene un corrector de textos mucho más completo que el de Word o la de “Wordreference”, que te hace las veces de pagina de
Con el paso del tiempo el blog de Sevilla Escribe comenzó a asentarse, y por medio de éste y del foro empezamos a conocer escritores de la zona que demostraron interés por participar. Escritores que hoy son compañeros y amigos, y con los que suelo reunirme una vez a la semana. Algo que de seguro no hubiera pasado de no ser Internet.
A los pocos meses de crearse el blog de Sevilla Escribe y algo más suelto con la creación decidí abrirme un blog propio. Como comentaba llevaba años con mi novela y necesitaba saber qué opinión le merecía a la gente. Y por otro lado tenía la convicción de que algo estaba mal y no podía precisar qué. Así que sin terminar, eso sí, registrando lo que tenía, empecé a colgarla por entregas. Y la verdad es que es algo de lo que me alegro, porque me ayudó a darme cuenta de muchas cosas, y por otro lado corroboró varias de las apreciaciones que me hicieron en el colectivo. En especial las de Canijo, que todavía a día de hoy cuando sale el tema me mira con sus ojillos entrecerrados y una sonrisa maliciosa, mientras señalándome con el dedo me dice: “Te lo dije, mamona”.
En resumidas cuentas aprendí que las historias no me las tenía que contar a mí mismo y no dar tantas cosas por sentado. Aprendí que independientemente del estilo los textos tenían que fluir. Aprendí que había que saber mirar al texto de forma global, que este no era una consecución de frases bonitas o biensonantes, y que las frases no eran más hermosas por retorcerlas más. Aunque bien es verdad que a veces la cabra tira al monte y recae en esos errores. Pero por suerte no faltan los que están ahí para aconsejarme, corregirme y animarme. Personas que viven lejos, muchos más allá del charco, pero que gracias a Internet puedo tener cerca. Y todos estos logros y mejoras, y otras tantas que quedan en el tintero, en menos de dos años. Dos años muy intensos, y en los que aprendí mucho más que en todos los anteriores.
Me despido, esperando que al menos las páginas que citó os sean de ayuda, y si recuerdo alguna más ya la añado en mensajes posteriores. Si tenéis algo que opinar o compartir alguna vivencia del estilo creo que es el sitio, y si no tal vez conozcáis alguna pagina de interés que pudierais citar por aquí. Sería una buena manera de echarnos un cable.
No sé vosotros, pero yo creo que eso de que la profesión de escritor es algo solitario pasó a ser cosa del pasado.
Posted by : Ángel Vela on | Etiquetas: Columna de opinión | 2 Comments
VII concurso de Cartas de amor y desamor Huétor Vega

Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla (en este caso, al final del texto aparecerá el seudónimo del autor, DNI y número de teléfono).
Posted by : Ángel Vela on | Etiquetas: Concursos | 2 Comments
No puedo dejar de amarte

Posted by : Ángel Vela on 19/2/10 | Etiquetas: Microrrelato | 4 Comments
El bufón de la corte

Año de producción: 1955
País: EE.UU.
Dirección: Melvin Frank, Norman Panama
Intérpretes: Danny Kaye, Glynis Johns, Angela Lansbury, Basil Rathbone, Cecil Parker, Mildred Natwick, Robert Middleton, Michael Pate
Guión: Norman Panama, Melvin Frank
Música: Vic Schoen, Walter Scharf, Van Cleave
Fotografía: Ray June
Duración: 101 min.
Género: Aventuras, Comedia

Posted by : Ángel Vela on | Etiquetas: Reseña cinematografica. | 7 Comments
Nace una nueva editorial
En el caso de NGC no cabe duda de que ha sido así: la Primera Odisea, la experiencia original, se remonta al año 2000, en que vio la luz el incombustible e-zine NGC 3660, dedicado a la fantasía, la ciencia-ficción y el terror en castellano.
En las colecciones de NGC ficción! tendrán cabida las novelas originales con temática de ciencia-ficción, terror y novela negra. Se publicarán historias intimistas sobre situaciones intensas, y relaciones cercanas y creíbles. Se buscarán y hallarán personajes carismáticos y mundos en tres dimensiones. En definitiva, se traerá lo mejor de la inventiva, siempre en pro del disfrute y la coherencia dentro de una ficción sin límites ni pausa. Una ficción que atrape y deje sin aliento.
Buena prueba de ello es su primer título: Fragmentos de burbuja, de Juan Antonio Fernández Madrigal, que aparece en la colección Ciencia-Ficción.
Esto es sólo el principio.
Más información en http://www.ngcficcion.es/
Posted by : Ángel Vela on | Etiquetas: Noticias | 0 Comments
Viaje a la luna cine forum
Por ahí os copio y pego otro mensaje de eventos que me envió Fran Nuño:
El próximo día 19 de febrero, viernes, a partir de las 21 horas, y tras dos años de intensa labor cultural y cinematográfica continuada, iniciamos una novedosa apuesta dentro de Viaje a la Luna Cine Fórum, www.viajealalunacineforum.blogspot.com LOS EXTRAVIAJES. Como estreno de esta iniciativa, se proyectará la La Noche de Walpurgis ( 1970 ). Película homenaje de nuestro Cine Forum a Paul Naschy (Jacinto Molina), figura emblemática del cine de género en España.
Fallecido el 30 de noviembre de 2.009.
Paralelamente, queremos que esta proyección sirva también como homenaje al director argentino León Klimovsky, auténtico “obrero del cine” como él mismo se autodefinía, y compañero de Paul en varias películas, formando un compenetrado tandem especializado en el terror. Asimismo, esta proyección será complementada, previamente, por una entrevista
personal a Jacinto Molina.
El acceso a la sala será posible desde las 20h 30m, en la que disfrutaremos de la audición de bandas sonoras cinematográficas.
Tras la sesión podremos disfrutar de un sencillo ágape, mientras se desarrolla el debate sobre la película y su autor.
Es indudable que la historia del cine nos ha regalado innumerables obras maestras. Pero también lo es que hemos pasado grandes momentos con otro tipo de películas “distintas”. Con los EXTRAVIAJES, queremos incorporar a VIAJE A LA LUNA CINEFORUM, una visión de ese “otro cine” que forma parte de nuestro bagaje emocional como espectadores, sin que por ello tengamos que aceptar dichas películas como obras geniales.
De entrada, hemos pensado dar cabida en este nuevo ciclo al cine de género, al nunca bien comprendido cine de “Serie B”, a los documentales y al cine experimental, citando dichos apartados a simple título de ejemplo.
Esperamos que nuestros EXTRAVIAJES tengan la misma cálida acogida que habéis otorgado a nuestros Viajes espaciales cinematográficos, y que juntos descubramos otros mundos: la cara oculta de la luna del cine.
Un cordial saludo a todos.
"Viaje a la Luna Cine Forum" es un proyecto cultural concebido, gestionado y coordinado por la Institución Literaria Noches del Baratillo, Librería Nuño y Baratillo Joven. CreAcción Poética.
Se trata de una alternativa cultural que pretende, fundamentalmente abrir nuevas vías de exploración e interactuación entre las personas. Poner en valor a La Palabra y a la comunicación como elementos que vertebren el entendimiento, el análisis, la reflexión y la crítica, y en esta ocasión a través del Séptimo Arte, El Cine. El bagaje y patrimonio cultural, lírico y literario de las entidades que conforman esta ilusionante iniciativa se estrecha íntima y emocionalmente con la designación del nombre que le da título. Su origen se encuentra en la estancia de Federico García Lorca en Nueva York. Su creatividad provocó no sólo la concepción de "Poeta en Nueva York" y "El Público". Allí Lorca escribió su único –y ampliamente desconocido- guión de cine. "Viaje a la Luna" es un conjunto de escenas garabateadas en unas pocas cuartillas, pero cuyo destino ha sido tan extraño como la naturaleza de sus imágenes.
www.viajealalunacineforum.blogspot.com
www.nochesdelbaratillo.org
Posted by : Ángel Vela on 18/2/10 | Etiquetas: Noticias | 0 Comments
¿En verdad crees que me es del todo ajeno? Carta ganadora del VII Concurso de cartas de amor y desamor de Gines

Posted by : Ángel Vela on 17/2/10 | Etiquetas: Carta de amor | 2 Comments
Enteléquia
Posted by : Ángel Vela on | Etiquetas: Autor invitado, Cuadros | 0 Comments
Adictos al libro
Por aquí un video con el que me reí bastante. Aunque supongo que muchos ya lo habreís visto. Es lo que tiene no ver la tele.
Posted by : Ángel Vela on | Etiquetas: Video | 0 Comments
Retrato que Ólonam presentó de Áldebar
¡Salve!
Es por eso que, de entre toda la gama de aquel amplio registro, fue la más áspera y desabrida vertiente la que se impuso; aunque eso es algo que ahora poco importa. Dejando atrás las posibles causas, bastará con saber que el suyo ha sido siempre un lenguaje soez e ingrato para cuantos le sirven; hombres y mujeres a los que rara vez se dirige si no es para imponerles labor o injuriarlos a cuenta de ella, sin importarle, o no, el encontrarse en presencia de propios y ajenos.
Pese a saber cuanto debía decir, y aquello que la gente quería o no escuchar, nunca fue buen conversador, puesto que, a tenor de su naturaleza, despreciaba también a sus iguales. Creo firmemente que en su caso nunca ha sido cuestión de jerarquías, sino el impulso de una condición cruel, a medio camino entre la insensibilidad y la necesidad de zaherir a cuantos se encontraran a su alcance la razón de que utiliza este ingrato sistema para conseguir, al precio del dolor ajeno, liberarse de mucho de lo malo que se ha ido albergando en su interior.
Tal vez por esta o alguna otra cuestión, el rico más pobre de esta isla ha permanecido y permanece ajeno al mundo, siempre huraño y esquivo. Atribulado para sus adentros. Enfrascado en mil y una empresas gobernadas con mano de hierro; con mano de hierro pero solo, hasta el punto de que el consejo y el resto de nobles, preparados y dispuestos para acatar sus órdenes, se limitan a desempeñar tareas menores. Nada salvo lo más superfluo les es encomendado.
En definitiva, y para concluir, decir que es este un hombre despierto. Un diplomático que sabe, como pocos, hacer buen uso de su mano izquierda. Un cortesano que, dados los tiempos que corren, ha caído en la cuenta de que la discreción está llamada a ser un poderoso aliado, un preciado salvoconducto al que aferrase mientras discretamente crecen sus recursos sin despertar sospechas o incomodidades.
Posted by : Ángel Vela on 15/2/10 | Etiquetas: Fragmento de novela | 2 Comments
Cronicas de un no muerto (I)

Ante aquella cascada aterradora, El Vampiro, cargado de amargura -y tocándose con la punta de la lengua la latente caries de su colmillo izquierdo-, se preguntaba qué lugar quedaba en la sociedad de hoy para los monstruos como él, de los de toda la vida.
Y aquí los enlaces directos a las siguientes historias:
Algunas palabras del autor a modo de curriculum:
Vito Márquez. Quizás por culpa -o todo lo contrario- de dedicarme a la animación sociocultural y, fundamentalmente, al ámbito del fomento de la lectura, un buen día -concretamente, un martes- como terapia o por gusto (ni yo lo tengo aún claro) me dió por escribir: por ahora cuentos (algunos publicados) y obras de teatro (algunas he tenido la suerte de verlas estrenarse). Ahora quiero pasarme a la poesía (peor pagada, pero de mucha más elevada estima social), pero soy torpísimo: no encuentro palabras que rimen con "crisis".
Posted by : Ángel Vela on | Etiquetas: Autor invitado, Microrrelato | 0 Comments
Calabazas en el trastero: "Entierros" (VVAA)

El tratado de Michael Rant por Miguel Puente
Bueno pues empezamos por el primero. De salida diré que de este autor habré leido algo más de media docena de relatos, y hasta ahora no hubo uno que me dejara mal sabor de boca (soy uno de los que está esperando que salga su antologia de relatos). Y aunque este tampoco me desagradó, creo que está lejos de ser lo mejor que tiene, casi que me aventuraría a decir que el menos bueno de lo que le he leido. Un relato que, a mi parecer, guarda demasiada semejanza con el que publicó en las leyendas urbanas, aunque no creo que este tenga la chispa del otro. Aun así el relato consigue atrapar al lector y transmitir angustia atraves del temor que siente el personaje. Un relato sencillo y creo que poco ambicioso, aun así la forma no solo salva el relato, sino que hace que despunte por encima de otros tanto, y sin lugar a dudas en el que el terror está más presente de los que llevo leidos. Está claro que la experiencia es un grado.
Certificado de defunción de Manuel Osuna.
Pues por aquí vamos con el segundo. Otro autor que tambien había leido, aunque solo un relato, que resultó ser el ganador del tierras de leyendas, y que por cierto, sin ser de mis favoritos me gustó. En cuanto al que nos ocupa, decir que me pareció que tenía una prosa cuidada y bastante fuerza visual. El autor se vale de uno de los grandes topicos relacionados con los enterramientos y hacerlo interesante. Se agradece la descripción del proceso, esa sucesión de desdichas que lo lleva hasta un final que, aunque previsible, no resta puntos a la historia. De lo mejorcito de esta antologia.
De cómo el señor alcalde acude al debate nocturno de Buddy, "El enterrador" de Juan de Dios Garduño
Bueno pues a este señor si que lo conozco bien, el amigo Juande, compañero sevillaescribiente, con el que tengo una bonita relación de sexo virtual por el msm, ejejeje.
Y bueno, guapeton, tu te llevas el primer tirón de oreja, ejeje. En el caso de Juande tambien leí unos cuanto relatos, y he de decir que nunca he conseguido conectar ni con el fondo ni con la forma, y este no es diferente. Pero antes los bueno. Decir que, sin gustarme, es lo mejor que te he leido en lo que a forma se refiere. En cuanto a lo malo, pues por empezar por el principio el titulo, ejeeejej. No me gusta nada. En cuanto a la historia, es casi más una anecdota, y no demasiado original por cierto. Los personajes son merás herramientas, apenas usadas para contar la historia, carentes de matices y de atractivo. Hay alguna cosilla más, partes que me parecen incoherentes, de las que prefieron no hablar por aquí por no destripar el texto a los que no lo leyeron. Aun así, está lejos de ser el menos bueno.
Todo es empezar de Pedro Escudero.
Bueno pues otro viejo conocido forero, y compañero de juergas y bailes, ejejej. Otro autor del que leí unos cuantos relatos, y con el que, pese a sus virtudes, que haberlas haylas, no consigo conectar demasiado. Aunque en su caso asumo que es cosa mia, puesto que soy consciente de la aceptación que suelen tener sus textos, y de que poco o nada malo se podría decir de la forma. De salida diré que se agradece el aire fresco que ofrece una historia que no se sustenta en los topicos de los entierros, que la prosa es buena y el relato corre bien, que tiene bastante fuerza visual y lo personajes están bien definidos (me moló bastante ese enterrador veterano fumador de ducados, ejeje). A mi parecer el relato empieza bien, y la idea principal me parece buena, pero llega un punto en que la chispa se pierde, en el del kraken fue en la parte de los arpones, y en este en la partida de cartas. Supongo que en este caso es por darle ese toque tan cotidiano, algo que sé por comentarios de otros compañeros que agradó, pero que a mi tiende a no gustarme. En cualquier caso, más allá de mis gustos personales, he de reconocer que es un buen relato.
La procesión de las planideras de Jorge Molero.
Bueno este es un texto que me es dificil calificar, y del que tal vez el amigo Guy, que se mueve por aguas más proximas, pudiera ofrecer algo de luz. Como se habló en una de las columnas del sevilla escribe, existe una nueva manera de contar historias alejadas del estilo decimononico que pretenden innovar. De eso yo entiendo poco, y quizás este relato pueda contarse entre ellos. Un estilo en el que, por lo que llevo leido del palo, el autor escribe lo que se le pasa por la cabeza y se lo cuenta a sí mismo. Historias que requieren un esfuerzo adicional del lector, y en según que casos, rellenar huecos que el autor deja intencionadamente, o hacer un esfuerzo de fe muy grande para vislumbrar una historia que tampoco tiene porqué tener sentido, y que podría no ser más que un cumulo de imagenes sugerentes, como las piezas de un rompecabezas para que el autor se monte un historia que no está sobre el papel. Y bueno es un poco lo que me pareció ver, o más bien lo que no vi. Tal vez sea que soy muy anticuado, o que me siento incapaz de hacer ese esfuerzo de fe y tiendo a pensar que el autor me está tomando el pelo. En cualquier caso, y tomandolo como conjunto de imagenes evocadoras, similares a las que puede leer en otros relatos del palo, no me parecieron demasiado conseguidas.
El cruce de la musica de Francisco J. Franco.
Bueno pues otro coleguilla sevillaescribiente al que tambien tengo muy leido, y del que creo que puedo decir que es el más antagonico a mí, literariamente hablando, ejejeje. Al igual que con Juan de Dios, es un autor con el que no consigo conectar. Por lo que, un poco como me pasa con Pedro, tiene que ser cosa mía. Ya que no faltaron comentarios positivos de este relato. Primero lo bueno. Decir que el relato, pese a no gustarme, me parece original, tanto en el fondo como en la forma, aunque lo primero me tire mucho para atrás, jejeee, y que te lo bebes, corre de lo lindo. Como ya le dije en tiempo, el relato perdió muchos punto por su parecido con un corto que había visto, aunque me consta que el autor no lo conocía, y por estar en un punto medio entre la comedia y el terror que no me agrada, en el que, para mi gusto, una cosa desvirtua a la otra. Como ya dije cosa de gustos.
Cosecha de huesos de Jose María Tampanillas.
Este es un autor que conocí de vista en la hispacon y del que no había leido nada, aunque podía hacerme una idea de lo que encontraría por su participación en los monologos de terror.
Bueno se me hace raro decirlo, y los que me habeis leido entendereis porqué, creo que el relato está ambientado en exceso, por decirlo de alguna manera. Pese a que la prosa no es para nada mala, se hace lenta, y la historia demasiado larga, una historia que tiene momentos muy buenos, pero en la que creo que no se le saca al texto todo el partido que debería. Hay partes meramente anecdoticas donde el autor se alarga sin mesura, y otras más principales, en la que se podía conseguir tensión, que pasan como un suspiro. Tambien me parece un relato que te hace crearte muchas expectativas, en las que al menos yo esperaba saber el porque, o algún indicio, (supongo que los que lo hayais leido entenderéis lo que quiero decir) y en lugar de eso se presenta un final más al uso, que creo que hace perder muchos puntos al texto. Por otro lado, hay algo, un recurso que suele desagradarme encontrar en los relatos, y este lo tiene, del que no puedo hablar por no destriparlo. En definitiva, un buen relato, con buena prosa, bien ambientado, y con un personaje bien definido, que creo que podría haber dado de sí bastante más.
No somos nada de Laura Luna Sanchez.
El siguiente es de una autora que no conocía. Otro que, como ya dije, me es dificil comentar. Pero buen vamos allá. La verdad que después de leer "El restaurante chino", de la antologia de las leyendas urbanas, pensé que estaba curado de espanto, y con este relato me doy cuenta de que no es así (aunque tal vez, el tenerlo más reciente sea lo que me haga pensar eso, no sé). Debo decir que, sin lugar a dudas, me parece el peor relato de la antologia, y no sé si podría atreverme a decir sobre el papel. Más allá del hecho de que la prosa pudiera ser simple, creo que deberia decir que es pobre y bastante torpe, llena de repeticiones y estructuras que afean el texto. En cuanto al relato, no lo veo, no solo porque no me parecer adecuado para la tematica, es que no creo que hubiera relato. Si el de Juande me parecía meramente anecdotico, este no creo que llegue ni a eso. Es apenas un verrinche bastante topico que deja entrever una historia nada interesante. Es un texto del que no podria decir nada bueno. En el que, a mi parecer, no hay nada que se pueda salvar. Está claro que las editoriales, que son las que ponen el dinero, pueden publicar lo que crean conveniente, y tiene que haber gustos de todo tipo. Por otro lado creo recordar que solo llegaron 36 relatos. Aunque, incluso teniendo encuenta los gustos personales y demás, me cuesta creer que entre los 23 restantes no hubiera un relato menos malo.
Moroaica de Juan Jose Hidalgo.
Pues por ahí vamos con el relato de una autor que no sé si conozco, ejejee. Por el curriculum y la prosa creo que puedo hacerme una idea de quién podria ser.
Bueno al lio. La verdad es que es un relato que me atrapó en los primeros compases, que se lee de maravilla, bien ambientado y bien escrito, y que mejoraba a cada parrafo. Aún no había llegado a la mitad y ya empezaba a pensar que estaba ante el relato estrella de la antologia. Incluso hubo pasajes antes los que me tuve que parar y releerlo, para saborearlos de nuevo. Y llegando a una parte, tras la charla con la que van a buscar, el relato empieza a decaer. El magnifico ritmo y ambientación conseguido se pierde, y el autor nos lanza hacía un final presipitado y a mi parecer no demasiado brillante, o al menos no tanto en comparación con el resto. A un así me pareció un buen relato. Creo que habiendo le echado algunas palabras más, manteniendo el ritmo y quizás con algún girillo de tuerca o algo, podía quedar un relato redondo.
Me quedo con ganas de leer más cosas de este autor.
...Y evitar los malos pensamientos de Manuel Mije.
Bueno pues otro coleguilla sevillaescribiente del que leí bastante y mucho bueno. Este lo leí hace tiempo, aunque he de reconocer que la primera vez eran las mil y estaba más dormido que despierto y no pillé nada, ejejjee. Ya luego tras una según lectura todo adquiirió sentido. La verdad es que me pareció un relato curioso y bastante original, bien escrito y que corre bien. Sin ser de lo mejor que le he leido. La unica pega es que la tematica de entierros me parece un poco traida por los pelos. De lo mejorcito de la antologia.
Una tumba vacia de Juan Ángel Laguna.
Bueno pues allá voy. Por regla general los textos este autor suelen agradarme, bien ambientados y con una prosa de lo mejorcito. Por otro dando me suelen chirriar sus finales. Y dicho esto entramos en materia. En cuanto a la forma, no me parece que esté mal, pero me pareció muy lejano de lo que sueles dar de sí.. La ambientación está bien, y este final no me chirrió, de hecho me resultó muy simpatico. Aunque en terminos generales me parece un relato flojo y nada ambisioso. Una idea simpatica bien llevada y poco más.
Y lloraran por ti de Jose Ignacio Becerril
Bueno, el amigo Nachob. Otro de los que me leí un buen puñado de textos. El hombre de las buenas historias y los finales sorprendentes. Debo admitir que en éste, antes de empezar a leerlo, ya hacía mis quinielitas, ejejee. Pensando en como podrias sorprender con esto, y pensé: "hará que parezca otra cosa y dará la sorpresa ¿Pero cómo?" Ya cuando empezé a leerlo, y vi hacía donde iba enfocado empecé a elucubrar otra vez, y a medida que avanzaba el relato veía que todas mis especulaciones se desmoronaban. Y uno piensa: "le he leido bastante como para intentar dar con el final antes de que acabe". Por que uno es muy picado. Y al final una mierda para mí, ejejejeje. Me sorprendiste. Eres un crack. En cuanto al relato, decir que corre bien, y que se lee con agrado, consigue atraparte desde el primer parrafo, y muy bien la carga emocional. Si te diré que hubo partes en la prosa que me chirriaron, bien por estructuras o por palabras próximas que terminan igual y dejan ese soniquete tan raro. No miré los acentos, en ese sentido, como decimos por aquí, eres cascaron de huevo, ejejeje. En definitiva un relato muy curioso, de lo mejorcito de por aquí. No esperaba menos de ti.
Es mi trabajo de Sergio Mars
Bueno, Don Sergio. Coleguilla forero, y mi ponente favorito. La verdad es que no leí demasiados relatos suyos. Y no porque no hubiera podido, que tengo su "El rayo verde en el ocaso" y no lo he leido todavía. Algo que intentaré remediar en breve. Vamos con el relato. Decir que fue una sorpresa por varias razones. De salida porque los textos que había leido suyos me parecieron buenos y bien cuidados, aunque un tanto aséptico. Algo que después de este relato queda confirmado que no es pauta general ni mucho menos. ¿Qué decir del relato? Pues no puedo decir otra cosa que: que me ha encantado. Bien escrito, con los personajes bien retratados, muy original, muy emotivo. Y esto último es algo que yo valoro muchisimo, para mi que un texto te arranque emociones es lo más grande, y este lo consigue. Un texto en el que te metes, en el que los personajes están vivos, y te deja un posito muy bueno. Un texto de los que dificilmente te olvidas. A mi parecer, el más redondo, más completo y más maduro de la antologia. Un texto del que sentirse orgullo y que me hubiera gustado escribir a mí.
Posted by : Ángel Vela on | Etiquetas: Reseña literaria | 4 Comments